Showing posts with label 150.6 Y ahora cómo seguimos. Show all posts
Showing posts with label 150.6 Y ahora cómo seguimos. Show all posts

 Publicada en El Observador el 20/10/2020




Y ahora, ¿cómo seguimos? 

 

Se deben dar pasos concretos, simples, prácticos y rápidos para ayudar a los inmigrantes con valor agregado





 

La pandemia, que parece estar siendo manejada razonablemente en comparación con muchos países, ha demorado uno de los proyectos clave del gobierno: la radicación-inversión de empresarios y emprendedores regionales. 

 

Virtualmente en todos los casos, este proceso implica la Residencia Permanente del interesado, pues ningún otro método asegura legalmente la liberación de la pretensión fiscal de su país de residencia actual. Redunda aclarar que los candidatos son casi únicamente argentinos. Los paraguayos no necesitan emigrar, los brasileños están cómodos con su mecanismo empresario-estatal, los chilenos no tienen a Uruguay en su mira y los bolivianos no configuran un poderío económico interesante. En cambio, Argentina está empecinada en expulsar a una clase formada, con capacidad de inversión y de generación de negocios, profusamente consumidora y con ganas de producir. No entran en ese grupo los personajes estilo Balcedo, que no es el perfil ético a procurar, aunque luzcan como benefactores en su zona de acción, como ocurre también con los narcos y lavadores en el mundo. 

 

Se debe transformar las miles de consultas e intenciones que llueven desde Argentina en acciones concretas, lo que aún está lento. Además de la natural necesidad del proceso familiar que semejante paso necesita, (acelerado por el gobierno de Cristina y la amenaza de su delfín) se requieren una serie de pasos administrativos y prácticos sobre los que sería bueno actuar. El primero es dejar de informar mal. Algunos artículos o comentarios periodísticos, a veces de profesionales en busca de clientes, o medidas del propio gobierno, confunden más que ayudar. 

 

Por caso, el paso de bajar el monto de inversión en propiedades para obtener la residencia fiscal uruguaya con 60 días de permanencia fue innecesario, confuso, perjudicial e inexacto. Es vital refrenar estos impulsos de feriante precario que no ayudan. Como no ayudó el tour del presidente por los medios argentinos. Quienquiera intente desplazar su centro de vida a Uruguay debe asesorarse con los especialistas integrales de ambos países de más trayectoria y capacidad. Si los argentinos no están dispuesto a afrontar los honorarios correspondientes, es que no califican para el proyecto.

 

Hay puntos sobre los que el gobierno puede actuar, aún con la pandemia molestando. El primero es el trámite de Migraciones, Cédula de Identidad y Residencia Permanente. Lo que alguna vez era un trámite simple, se ha transformado en un proceso largo y bastante presencial (Migraciones tiene afecto por la tortura burocrática de las largas esperas) Al tratarse de un paso básico tanto para la pérdida de la residencia fiscal en otro país como para abrir una cuenta bancaria local de uso pleno, y otros trámites, se deben reducir drásticamente los 8 meses mínimos que toma ese paso. La “residencia” estilo Su Giménez no está disponible para todos, además de no ser útil. Puede servir para trabajar de mucama, pero nada más. Una tarea de urgente consideración.  

 

Otra preocupación básica es la edilicia. Tanto de viviendas como de oficinas o uso industrial. Las zonas que pueden resultar atractivos para el tipo de inmigrante buscado no están ya en Montevideo. Las reglas edilicias bucólicas, inflexibles, burocráticas y fuera de la realidad y de la seguridad de los barrios tradicionales, hacen que muchos argentinos vacilen cuando se enfrentan a ellas. Tanto por la ausencia de barrios cerrados, como por la regulación arcaica, cara, insegura y obsesiva de la simple casa habitación. Y los apartamentos no son siempre una opción permanente de vida familiar. De modo que, ante la segura falta de comprensión y diálogo, habrá que apoyarse en otros departamentos o ciudades, como el caso de Canelones, que ya viene practicando una política inteligente y pragmática, o Punta del Este, pese a que requiere todavía mucha evolución, en la que empezó a pensar cuando la pandemia la obligó. Este aspecto no es menor cuando no se trata de invertir y volverse, sino de vivir y apostar. Nadie quiere mudarse a un lugar en el que será obligado a construir de modo de facilitar la tarea de los ladrones, entre otras cosas. El gobierno tiene que asociarse con quienes comprendan estos puntos, más allá de toda filiación política o ideología. Basta ponerse en la cabeza de los individuos. 

 

La medicina prepaga es otro intríngulis. Después de una cierta edad, los sistemas de salud rechazan al interesado, y sólo en un caso lo aceptan mediante una lump sum importante. También allí debería hallarse una oportunidad de negocios para ofrecer esos servicios a un sector de rentistas que movilizan consumos e inversiones. Afiliarse al sistema de salud “Aerolíneas”, como bromeaban los argentinos, ha demostrado su peligrosidad en el aislamiento pandémico. 

 

Un último punto en este primer listado es el contacto personal con el país y su gente, sus emprendedores, sus oportunidades, los sueños, el entusiasmo compartido. Algo no menor para el crecimiento, el empleo, la toma de riesgos, la innovación y la evolución. Desde Google a Amazon, desde Mercado Libre a Apple, desde TikTok a WhatsAspp, desde Instagram al marketing de influencers, de eso se trata el futuro. La pandemia lo hace difícil, pero un plan de reuniones por Zoom permitiría crear foros de conocimiento entre emprendedores, inversores, incubadoras, tanto online como del mundo real. Y ¿se podría pensar en un folleto oficial online pensado en profundidad, donde se aclaren los puntos detallados y los que se consideren útiles? Hay aún mucha confusión.  

 

Estas son cosas que sí puede hacer el estado. Sin meterse a empresario, ni a socio, ni a desgravador serial. La próxima columna ampliará la mirada a lo que pueden hacer los privados de ambos lados del río.