¿Y?


Han pasado más de 24 horas y el gobierno de Mauricio Macri no ha tomado ninguna medida de importancia.

Salvo los decretos y actos protocolares, el nuevo Ejecutivo parece británico más que argentino, sin analizar si eso es bueno o malo. Una colección de gestos es todo lo que se puede encontrar y sobre lo que elaboramos conclusiones, acaso desesperados para empezar a funcionar nuevamente como un país más o menos serio. Los funcionarios por ahora están ocupados en ver qué es lo que han dejado en pie.

Hay algunos puntos litúrgicos y simbólicos en los actos y reuniones del jueves y viernes que marcan un estilo.

Macri no llega tarde nunca. Pecó de poco diplomático por la inversa. También deja que hablen sus ministros aun delante de él. Eso es bueno. Acaso sus ministros deban aprender pronto a prescindir del “Mauricio piensa...” o “como Mauricio dijo...”, ya pasará.

Se aprobó el examen de la jura, los símbolos, la plaza, la ausencia de legisladores del FPV, la amenaza de patoterismo por parte de La Cámpora. Pese al atentado contra el buen gusto y el protocolo que fue el baile con bastón y banda en el balcón sagrado de Perón, con canto de Michetti, todos los actos rituales resultaron impecables.

La discusión de sainete inventada por Cristina, ocultaba la trampa de mostrar a un Mauricio miedoso y con poca firmeza para ejercer su poder. La mentira burda de los gritos del ingeniero es la digestión psicológica de Kirchner ante otro líder que le marcó la cancha.

Tampoco perdió el flamante presidente en la pelea por la convocatoria. Su multitud fue por lo menos igual a la de la expresidenta, (repito por placer: expresidenta), pero sin micros, choripanes ni estandartes volumétricos en primer plano. Y en un día laborable, felizmente: buen síntoma.

Otra conclusión es la necesidad auténtica de Macri de trabajar en equipo. Su plantel de trabajo es como un grupo de profesionales acostumbrados a trabajar juntos, con sus bromas, sus afectos, seguramente sus broncas. Un equipo pleno de diversidades en varios sentidos. Nadie puede dejar de sentirse representado en él.

Tal vez quien mejor definió este aspecto fue el expresidente De la Rúa, que abandonó su sopor habitual para dejar una gran frase: “No es un simple cambio de partido o de gobierno. Es un cambio generacional”. Toda una esperanza de futuro. Justamente la crítica camporista que sufre Cambiemos es que su gabinete está lleno de gente de empresa. Quienes odiamos la burocracia y la ideología como modo de crear trabajo, curiosamente creemos que ese punto es el más elogiable.

El kirchnerismo ensayó otra pobre crítica: “Salir al balcón de Perón es toda una provocación”. Además del obvio e inmediato retruécano de la exhibición del título de propiedad, cabe recordar que desde ese balcón el líder peronista produjo dos de sus frases más inspiradas.

Una, en 1954: “Vamos a repartir alambre de fardo para colgar a nuestros enemigos. Por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de ellos”. El general siempre fue un filósofo. La otra enoja mucho a la gente de La Cámpora: “ Esos imberbes que ahora gritan”, proferida en 1973 cuando echó a la guerrilla de la Plaza de Mayo.

Las reuniones individuales del presidente con los otros candidatos en las recientes elecciones han resultado muy constructivas. Seguramente surgirá algún paquete modesto de políticas de Estado, pero es un buen comienzo para los acuerdos legislativos que se requieren. Sergio Massa explicó una idea: aportar sus equipos para trabajar en los DNU fundamentales. De ese modo, podrán contar con sus observaciones ahora y su posterior aprobación en el Congreso.

Un avance increíble luego del gobierno autoritario, despótico y hormonal (por carencia o exceso) del que fue víctima el país. Hoy tiene Macri su almuerzo con los 24 gobernadores. No solo es importante por la necesidad de su apoyo para obtener la aprobación de leyes claves en el Senado. También es vital rearmar, o acaso crear desde cero, un nuevo sistema rentístico nacional. Un país federal empieza por no depender de la caja del gobierno central.

El único candidato que se negó a una reunión fue el mendocino Del Caño, comunista, con un caudal electoral mínimo. Aquí Mauricio tiene suerte. Los extremos como Cristina y del Caño se le borran solos, lo que permite ejercer mejor el “arte del acuerdo” que preconiza.

La izquierda, como sabemos, tiene la verdad absoluta, por lo que no necesita negociar con nadie.

El único hecho fuerte fue la comunicación del Banco Central que rechaza el precio por los contratos (seguros) sobre futuros del dólar pagado por los inversores arriesgados sobre el final de la gestión kirchnerista. Tiene algo de razón. El precio implícito, legal y oficial en todos los mercados del mundo, incluyendo la Bolsa de Valores de Buenos Aires, era 30% mayor al valor asegurado en esos contratos, una especie de compra de billete premiado.

Se trata de un valor de 70 millones de pesos: compárelo con el PIB de Uruguay. Los argentinos hacemos las cosas en grande. Ya están los interesados oponiendo la seguridad jurídica que no supieron defender en 12 años de gobierno K. Este columnista ya ha perdido en esta discusión a casi todos sus amigos.

También el gobierno ha decidido no apelar la inconstitucionalidad del tratado con Irán. Eso pone a Cristina Kirchner en una incómoda situación judicial, la más inmediata que deberá afrontar.

Un último dato de color es la unanimidad sobre Juliana Awada, la nueva primera dama. Parece que los argentinos hemos llegado rápidamente a un consenso en este punto.

Con su mezquina decisión de no participar de la jura y transmisión, Fernández, apelando a una precaria memorización de Cenicienta, dijo “a las 12 me vuelvo calabaza”; se equivocó. Se volvió invisible. 


888888888888

OPINIÓN | Edición del día Martes 08 de Diciembre de 2015

Por Dardo Gasparré - Especial para El Observador


El triste Mate Party de Cristina

      La pantomima tuitera de anteayer no fue la última que soportará Argentina por parte de su descontrolada presidenta saliente. La soledad del domingo por la tarde, como saben los sacerdotes, suele ser fatal. Fatal para los argentinos, también.
      Pero no debe caerse en el error de creer que estamos solo ante una mala dosificación de los medicamentos. El plan de Cristina Fernández es aglutinar al peronismo, o aunque fuere una parte de él, para transformarlo en una suerte de Tea Party norteamericano, la nociva construcción de la que fue símbolo Sarah Palin, tras la derrota del partido republicano en 2008.
      Palin tenía algunos atributos parecidos a los de Cristina, no exactamente en la parte de los concursos de belleza, sino en su capacidad de embestir resuelta y ciegamente, a veces con éxito notable. También la de los bloopers en las apariciones públicas, donde exhibía su ignorancia en tantos temas, lo que para muchos expertos le costó la presidencia a John McCain, el belicista-armamentista a quien acompañó en la fórmula. 
      Ambos degradaron y ningunearon a Barack Obama hasta el agravio en la campaña, y luego fueron fundadores de ese nuevo modelo de KuKluxKlan que se dedicó a torpedear no solo al gobierno demócrata, sino a cualquier intento del Partido Republicano de encontrar caminos de coincidencia con sus rivales en el poder. 
      Puede decirse sin temor que el Tea Party logró durante siete años que Estados Unidos padeciera una parálisis legislativa que le costó liderazgo mundial y grandes costos internos generados por el no gobierno que esa facción forzó. 
      El Tea Party fue en estos años un feroz opositor a Obama, un feroz opositor al amplio sector moderado de su partido y un opositor a la democracia estadounidense. Hasta hizo renunciar al respetado jefe de la bancada republicana del Senado por no ser suficientemente extremo en sus posturas. 
      Ese pensamiento es el que guía a quien el jueves será la expresidenta argentina, y pasará a la historia del olvido por una pálida e incomprensible gestión. En esa idea pretende usar a la Cámpora y Quebracho como fuerzas de choque violento en las calles, a los sindicatos como obstructores de cualquier reducción de gastos o política antiinflacionaria, a sus legisladores como barricada contra la regularización financiera y económica de la nación, a los funcionarios que deja imbricados en la administración y eventualmente a la masa peronista que sueña con lanzar a la calle en un nuevo 17 de octubre a clamar por su retorno. 
      En su febril elucubración, cuenta con el apoyo de sectores violentos corruptos, como los que responden a las madres de Plaza de Mayo, línea Bonafini, o la Tupac Amaru, una cuadrilla de soldaditos mafiosos de Milagro Sala, una especie de sátrapa paralela que reina en la marginalidad de la provincia de Jujuy, donde el kirchnerismo recibió un cachetazo electoral tan sonoro como el de la provincia de Buenos Aires. 
      Pero como tantas otras veces, esto pasa dentro de la cabeza de Cristina, no fuera de ella. Pasa en su imaginación frondosa y frontalizada, no en la realidad. 
      El peronismo está esperando con las mismas ansias que Macri que llegue y pase el 10 de diciembre. Necesita urgentemente recomponerse políticamente y rearmar sus mecanismos internos de poder. Y necesita encontrar un líder que definitivamente no quiere que sea Fernández de Kirchner, gran culpable del triunfo de Cambiemos por esa misma lectura imaginaria de la realidad que describimos. 
      Por eso los gobernadores justicialistas ya están conversando con Macri, y la provincia de Buenos Aires ya tiene un acuerdo de gobernabilidad entre Massa y Cambiemos, al que se agregarán todos los intendentes peronistas en cuanto Fernández desaparezca de la escena y se pierda en el cielo porteño a bordo de un vuelo de línea que la lleve a Río Gallegos. 
      El sueño de un Mate Party criollo de Cristina no es el sueño de su partido, no por patriotismo ni por altruismo, sino por elemental conveniencia política. Las leyes que hacen falta para sacar a Argentina de este marasmo estúpido de ocho años se lograrán en Diputados y Senadores vía negociaciones democráticas, que nos podrán gustar más o menos, pero que son parte de la realidad política. 
      Habrá duras asperezas con los sindicatos, porque los precios relativos del país deben ser recompuestos si se quiere conseguir crecimiento, inversión y aun crédito a largo plazo. También será durísima e imperfecta la discusión sobre el sistema tributario y la coparticipación, ambos una parodia, que Argentina debe recomponer si quiere en serio desarrollar el interior, que es la mitad de su población y la mitad de su riqueza. 
      Y da escalofríos pensar la lucha casi física que implicará bajar el gasto público y la inflación, donde además del peronismo y del sindicalismo se suma el sector industrial más poderoso y prebendario que pretende asustar al nuevo presidente con los terribles males que la libertad y la seriedad fiscal pueden acarrear a la sociedad. 
      Habrá muchas trabas, muchas huelgas, muchas oposiciones, muchos obstáculos y muchas chicanas sucias y baratas. Pero no un Mate Party. También tiene eso claro Mauricio Macri –cuya actitud zen parece exceder, felizmente, la pose y el marketing– que tendrá que conducir a la sociedad por un camino lleno de minas, bombas cazabobos y otras metáforas bélicas. 
      Tampoco habrá debate ideológico. Los argentinos nos hemos ido convirtiendo en estos últimos 70 años, en gran proporción, en prebendarios, vividores del Estado y trepadores. No ideologizados, felizmente. Por eso el mayor enemigo del gobierno de Macri no será Cristina Fernández de Kirchner; seremos los argentinos. Ella solo es una demora en comenzar la tarea. 
      Al votar a Cambiemos, hemos decidido también nosotros cambiar. El gran desafío y la gran tarea del presidente que asume el jueves no será lidiar con el Mate Party de Cristina: será la de cambiarnos. Menuda tarea. Suerte. 


Periodista, economista. Fue director del diario El Cronista de Buenos Aires y del Multimedios América.